Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 108(7): 914-920, 1jan. 2013. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-696019

ABSTRACT

Neurocysticercosis (NC) is a clinically and radiologically heterogeneous parasitic disease caused by the establishment of larval Taenia solium in the human central nervous system. Host and/or parasite variations may be related to this observed heterogeneity. Genetic differences between pig and human-derived T. solium cysticerci have been reported previously. In this study, 28 cysticerci were surgically removed from 12 human NC patients, the mitochondrial gene that encodes cytochrome b was amplified from the cysticerci and genetic variations that may be related to NC heterogeneity were characterised. Nine different haplotypes (Ht), which were clustered in four haplogroups (Hg), were identified. Hg 3 and 4 exhibited a tendency to associate with age and gender, respectively. However, no significant associations were found between NC heterogeneity and the different T. solium cysticerci Ht or Hg. Parasite variants obtained from patients with similar NC clinical or radiological features were genetically closer than those found in groups of patients with a different NC profile when using the Mantel test. Overall, this study establishes the presence of genetic differences in the Cytb gene of T. solium isolated from human cysticerci and suggests that parasite variation could contribute to NC heterogeneity. .


Subject(s)
Animals , Humans , Cytochromes b/genetics , Genetic Variation/genetics , Neurocysticercosis/parasitology , Taenia solium/genetics , Base Sequence , Molecular Sequence Data , Taenia solium/isolation & purification
2.
Rev. méd. hondur ; 78(4): 179-182, oct.-dic. 2010. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-644930

ABSTRACT

Antecedentes. La epilepsia afecta todas las áreas en la vida del niño que la padece. Hay pocos estudios al respecto en poblaciones latinoamericanas. Nuestro objetivo fue evaluar la calidad de vida de los pacientes adolescentes con epilepsia con el uso del cuestionario QOLIE-31 en un hospital de tercer nivel de atención, así como identificar los factores que influyen en la misma. Pacientes y métodos. Un total de 60 pacientes adolescentes entre 12 y 17 años de la consulta externa de neurología pediátrica del Hospital Infantil “Federico Gómez” cumplió los criterios de inclusión. Se les aplicó el cuestionario QOLIE-31 entre septiembre 2008 a mayo 2009. Resultados: El 58.3% de los pacientes reportó una mala calidad de vida y solo 6.7% muy buena calidad de vida, siendo más afectados la calidad de vida en general (98.3%) y la función cognitiva (65%). Un factor muy influyente fue el antecedente de epilepsia parcial y el uso de politerapia antiepiléptica. Conclusión. La calidad de vida en los adolescentes estudiados está muy afectada por la ocurrencia de epilepsias parciales, el inicio temprano y el uso de politerapia. Se requiere un programa de atención integral con más información sobre la enfermedad...


Subject(s)
Humans , Quality of Life/psychology , Cognition , Epilepsy/complications , Myoclonic Epilepsy, Juvenile/complications , Adolescent Psychiatry/methods
3.
Rev. méd. hondur ; 78(4): 183-186, oct.-dic. 2010. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-644931

ABSTRACT

Antecedentes: Los antiepilépticos genéricos como la oxcarbacepina (OXC) se han propuesto como alternativa para niños latinoamericanos con problemas de apego al tratamiento antiepiléptico por motivos económicos. Nos propusimos comparar la eficacia y seguridad de la OXC genérica intercambiable con la original en niños con epilepsia parcial en el Servicio de Neurología del Hospital Infantil de México “Federico Gómez”. Pacientes y Métodos: Ensayo piloto realizado entre Junio 2009 a Junio 2010 en pacientes pediátricos de 2 a 16 años de edad con diagnóstico reciente (1 mes) de epilepsia parcial. Resultados: 22 de 27 pacientes completaron el seguimiento, tenían entre 2 a 13 años de edad y 55% eran varones. Las crisis más frecuentes fueron las parciales complejas (73%), parciales simples 18% y secundariamente generalizadas(9%). Se dio molécula original a 11 pacientes, con control de crisis en 9 (81.8%); el 27.2% (3 pacientes) presentó reacciones adversas. Se dio la molécula genérica a otros 11 pacientes, el control de crisis se dio en 6 pacientes (54.5%), en este grupo 4 pacientes (36.3%) presentó reacciones adversas. Conclusión: El presente estudio piloto mostró tendencia pero sin significancia estadística por el tamaño de la muestra, a un mejor control de crisis y menos efectos adversos en pacientes que tomaron la molécula original. Se requiere de estudio doble-ciego controlado para evaluar mejor la bioequivalencia de ambas moléculas de OXC en nuestros pacientes...


Subject(s)
Humans , Child , Anticonvulsants/administration & dosage , Epilepsy, Complex Partial/complications , Drugs, Generic/therapeutic use , Seizures/complications , Child
4.
Rev. méd. hondur ; 78(4): 188-190, oct.-dic. 2010. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-644932

ABSTRACT

Introducción. Se ha sugerido la relación entre trastornos neuropsíquicos así como de las crisis epilépticas con la localización de túberes corticales en el Complejo Esclerosis Tuberosa (CET). El objetivo del estudio fue determinar esta relación en una muestra de pacientes evaluados en el período 1995-2005 en la Consulta Externa del Servicio de Neurología Pediátrica del Hospital Infantil de México “Federico Gómez”. Presentación de casos. Se evaluó dicha comorbilidad en 46 pacientes que cumplieron los criterios para el completo CET y se estudió la correlación entre epilepsia y los trastornos del comportamiento y lenguaje durante el último año en relación con el número de túberes corticales. El 52% de los pacientes presentaron conducta normal, 19.6% presentó agresividad, 15.2 % rasgos autistas y 13% trastornos de lenguaje. El 78% presentaba epilepsia de varios tipos. Conclusión. Aunque hubo una tendencia en la relación, no hubo significancia estadística entre los trastornos de conducta y el número de túberes (p= 0.31), ni entre la ocurrencia de epilepsia y los trastornos de la conducta y lenguaje (p= 0.96). Se requiere de una muestra más grande para evaluar mejor esta comorbilidad; sin embargo, es recomendable en la práctica clínica, la vigilancia por trastornos de conducta y lenguaje en pacientes con más de un túber cerebral...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Epilepsy/complications , Tuberous Sclerosis/diagnosis , Mental Disorders/psychology , Language Development Disorders/psychology , Hypothalamic Area, Lateral
5.
Rev. méd. hondur ; 78(2): 83-90, abr.-jun. 2010. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-644916

ABSTRACT

Introducción. El presente artículo describe la relación del Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) con la epilepsia de forma bi-direccional. Fuentes. Revisión en PubMed sobre datos de esta comorbilidad en las últimas dos décadas. Desarrollo. El TDAH puede coexistir con epilepsia y la prevalencia de la comorbilidad es tres a cinco veces mayor. Esto puede deberse al efecto de las crisis epilépticas o al efecto del tratamiento antiepiléptico. Los debates continúan sobre la naturaleza del TDAH en epilepsia, la relevancia de los hallazgos encefalográficos en TDAH y sobre las opciones terapéuticas de esta comorbilidad. Los psicoestimulantes, especialmente el metilfenidato, siguen siendo tratamientos de elección a pesar del riesgo mínimo de aumento de la frecuencia de crisis. Por otro lado, los niños con epilepsia tienen un riesgo significativo de problemas de atención o hiperactividad (30 a 40% de los casos), siendo los problemas de atención más comunes que la hiperactividad. Entre las causas principales se encuentran factores psicosociales y efectos secundarios de medicamentos antiepilépticos. Conclusión. El tratamiento incluye intervenciones psicoeducativas y medicamentos. Se discuten las opciones diagnósticas y terapéuticas...


Subject(s)
Humans , Child , Epilepsy/diagnosis , Epilepsy/psychology , Attention Deficit Disorder with Hyperactivity/complications , Comorbidity , Child Behavior/psychology
6.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 65(4): 269-275, jul.-ago. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-700920

ABSTRACT

Introducción. Establecer las diferencias neurocognitivas entre las epilepsias pediátricas parciales del lóbulo frontal y del temporal. Métodos. En una investigación clínica de tipo transversal, descriptiva y prolectiva, se analizaron pacientes pediátricos con epilepsia parcial entre los 6 y 12 años de edad, de ambos sexos, en el Departamento de Neurología del Hospital Infantil de México Federico Gómez. Posterior a dividir a los pacientes en epilepsias parciales del lóbulo frontal y temporal, se aplicaron pruebas neurocognitivas, evaluación del cociente intelectual (CI), atención, memoria de trabajo, funciones ejecutivas y ejecución visuoespacial. Además, se evaluaron con resultados de electroencefalograma, neuroimagen y examen físico. Resultados. Se evaluaron 37 pacientes de ambos sexos (22 hombres, 15 mujeres) con epilepsia parcial del lóbulo frontal (17) y del lóbulo temporal (20). Las principales diferencias cognitivas entre estos dos tipos de epilepsia fueron: CI (promedio 82 en las epilepsias frontales y 97 en las epilepsias temporales) con mayor impacto en la memoria de trabajo y la ejecución vi-suoespacial en pequeños con epilepsia frontal. Los pacientes con epilepsia del lóbulo temporal presentaron mayores problemas en la atención de ejecución y de los test de memoria. Conclusiones. Los pacientes con epilepsia parcial del lóbulo frontal tienen mayor impacto sobre las habilidades neurocognitivas. Se considera muy importante esta evaluación con el fin de iniciar un soporte temprano con abordajes terapéuticos en este grupo de epilepsias, intentando revertir el impacto de crisis sobre las capacidades sociales y académicas.


Introduction. Objective: The purpose of this clinical trial was to differentiate the neurocognitive performance between frontal and temporal seizures in pediatric epilepsy. This is an important issue related to measure the impact of the different type of seizures in the neurodevelopment of children with epilepsy. Methods. We analyzed patients with partial epilepsy between 6 and 12 years old, both genders, in the Neurology Department of the Hospital Infantil de Mexico. After classifying frontal and temporal epilepsies, neurocognitive, IQ, attention, working memory, executive functions and visuospatial performance tests were applied. Likewise, EEG, neuroimaging, social evaluation and physical examination were performed. Results. Thirty-seven patients both genders (22 males; 15 females) with frontal partial seizures (17) and temporal partial seizures (20) were evaluated. The main neurocognitive differences between these 2 types of epilepsy were IQ (mean 82 in frontal epilepsy and 97 in temporal epilepsy) a higher impact on working memory and visuospatial performance was observed in infants with frontal epilepsy. The patients with temporal epilepsy had more problems in executing attention and long memory tests. Conclusion. Frontal partial seizures had more impact on the neurocognitive abilities than temporal partial seizures in the studied patients. This observation should be taken into account for the early treatment of children with epilepsy.

7.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 65(1): 6-12, ene.-feb. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-701157

ABSTRACT

Introducción. Objetivo: describir las principales manifestaciones neurológicas que presentan los pacientes pediátricos y adolescentes infectados por VIH/SIDA atendidos en el Hospital Infantil de México Federico Gómez. Métodos. Se realizó un estudio retrospectivo con la revisión de pacientes pediátricos con diagnóstico de infección por VIH/ SIDA, donde se tomaron en cuenta variables demográficas, epidemiológicas, manifestaciones clínicas neurológicas y estudios de laboratorio y gabinete. Además, se valoraron los índices de desarrollo neuromotor. Resultados. Se revisaron 127 pacientes, 62 masculinos y 65 femeninos, con edad promedio de 7 años y edad promedio del inicio de la enfermedad de 1 año 6 meses. La forma de transmisión de la enfermedad en 72% de los casos fue por vía vertical. Se observó la presencia de manifestaciones neurológicas clínicas, por imagen o electroencefalograma (EEG) en 40 casos (31.5%), de los cuales 25 (62.5%) presentaban datos de encefalopatía manifestada por retardo en los hitos del desarrollo, atrofia cortical y principalmente retardo en el desarrollo del lenguaje. Los estudios de imagen presentaban datos de atrofia cerebral (cortical o central), calcificación de ganglios basales y alteraciones desmielinizantes. Los EEG mostraban enlentecimiento del ritmo de fondo y actividad epiléptica, y únicamente en 4 se observaron crisis parciales. Más de la mitad de los casos presentaban un desarrollo académico normal. Conclusión. Uno de cada 3 pacientes infectados por el VIH presentaba alguna manifestación neurológica, la cual puede observarse desde los primeros meses de la enfermedad. Esto define la necesidad de establecer un seguimiento neurológico desde la detección de la enfermedad, ayudando a prevenir de manera más temprana las alteraciones neurológicas, y favoreciendo el inicio de las rehabilitaciones correspondientes.


Introduction. Objective: Describe the main neurological manifestations present in pediatric and adolescent patients with HIV-AIDS seen at the Hospital Infantil de Mexico Federico Gomez. Methods. In a retrospective study, we analyzed patients with a diagnosis of HIV-AIDS seen at the Hospital Infantil de Mexico Federico Gomez, where we searched for multiple specific variables such as demographic, epidemiologic, neurological manifestations and laboratory studies. Moreover, we analyzed the neurodevelopment index. Results. We analyzed 127 patients, 62 males and 65 females with a median age of 7 years who initiated with disease at 1.5 years. The most frequent acquisition disease form in 72% of cases was by vertical transmission. We observed the presence of clinical neurological manifestations, imaging abnormalities, or electroencephalographic changes in 40 patients (31.5%), 25 of these (26.5%) showing encephalopathic problems characterized by progressive loss of motor function, cortical atrophy, and language delay. The imaging abnormalities found comprised cortical atrophy (cortical or central), basal ganglia calcification, and demyelinizing disorders. The EEG exhibited diffuse dysfunction in basal activity and low voltage, with epileptic activity, and only 4 patients had partial seizures. More than one half of patients had normal academic achievement. Conclusion. One of every 3 patients with HIV infection presents some neurological manifestations, which are observed from very early disease stages. This merits a formal neurological protocol for follow-up that would aid in detecting neurological manifestations in a more timely fashion, which can permit establishment of earlier treatments.

9.
Rev. cuba. med. trop ; 58(3)sept.-dic. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-478643

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en los pacientes egresados del Hospital Neumológico Benéfico Jurídico de Ciudad de La Habana en el quinquenio 1999-2003 con diagnóstico de tuberculosis extrapulmonar, con el objetivo de describir el comportamiento de esta enfermedad. Se encontró que de un total de 353 enfermos egresados con el diagnóstico de tuberculosis, 14 por ciento correspondía a tuberculosis extrapulmonar. De los enfermos con tuberculosis extrapulmonar 58 por ciento estaba incluido en el grupo de edad de 35 a 54 años, la edad media encontrada fue de 39 años. La forma clínica más frecuente de tuberculosis extrapulmonar fue la pleural (81 por ciento), seguida por la tuberculosis ganglionar (15 por ciento). En 61 por ciento de los casos el diagnóstico se realizó sobre bases clínicas. Solo en 8 por ciento de los enfermos se logró realizar el diagnóstico por aislamiento del bacilo tuberculoso en medio de cultivo de Lowestein-Jensen.


Subject(s)
Humans , Tuberculosis, Pulmonary
10.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 63(6): 389-394, Nov.-Dec. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-700847

ABSTRACT

Introducción. Objetivo: determinar la prevalencia del foramen oval permeable en pacientes pediátricos con migraña. Material y métodos. Pacientes pediátricos atendidos en la Consulta Externa del Servicio de Neurología del Hospital Infantil de México Federico Gómez, de ambos sexos, conocidos con diagnóstico de migraña (con o sin aura) según los criterios de la Sociedad Internacional de Cefalea, en el período comprendido entre noviembre de 2005 y junio de 2006. Posterior a la identificación del tipo de migraña, se realizó un estudio de ecocardiografía bidimensional Doppler color en búsqueda de la persistencia de foramen oval. Resultados. Se estudiaron 40 pacientes, 57% de sexo femenino; con un límite de 5 a 17 años de edad; 42% (n =17) tuvieron diagnóstico de migraña con aura y el resto migraña sin aura. De acuerdo al tiempo de evolución de la enfermedad, 35.5% de los menores tenía 1 año, 25%, 2 años, 17%, 3 años y sólo 7%, 5 años. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre el sexo del paciente y algún tipo de migraña. El foramen oval permeable se presentó en 10 pacientes, 5 fueron varones. Hubo persistencia del foramen oval en 8 pacientes con migraña y aura, y en 2 pacientes con migraña sin aura. Conclusión. Dado que la persistencia del foramen oval en pacientes adultos con migraña se ha asociado a eventos vasculares, es de suma importancia detectar esta anomalía en niños con este diagnóstico para evitar complicaciones secundarias en forma temprana. Para comprobar la hipótesis de que la persistencia del foramen oval contribuye a los ataques de migraña, se debe realizar un estudio prospectivo que investigue los efectos del cierre del foramen oval en la frecuencia de los ataques de migraña.


Introduction. Because the patency of foramen ovale in adult patients with migraine has been detected to have association with vascular events, we think it is of great importance to detect this cardiovascular anomaly in children with the diagnosis of migraine and prevent secondary complications. Objective: Determine the prevalence of patent foramen ovale in pediatric patients with migraine. Material and methods. Children diagnosed with migraine (with or without aura) according to the criteria of the International Headache Society seen during the period between November 2005 and June 2006 in the Department of Pediatric Neurology at the Hospital Infantil de Mexico Federico Gomez were enrolled and a bidimensional Doppler echocardiogram was performed looking for the persistence of foramen ovale. Results. We included 40 patients with ages ranging between 5 to 17 years, 57% were girls and 42% presented migraine with aura. Based on the time of evolution our study group was stratified as follows: 16% less than a year, 35% 1 year, 25% 2 years, 17% 3 years and 7% 5 years. We found no association between gender and a specific type of migraine. We found patency of foramen ovale in 11 patients (27.5%), 5 females and 6 males; 9 (81.8%) patients presented migraine with aura and 2 (18.1%) without aura. Conclusion. We found a high prevalence of patent foramen ovale in patients with migraine with aura. From 17 patients in our study group with diagnosis of migraine with aura; 9 of them (52%) had ultrasonographic finding of patency of the foramen.

11.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 63(4): 241-246, jul.-ago. 2006. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-700828

ABSTRACT

Introducción. El síndrome de Möebius (SM) es una enfermedad congénita, sin etiología determinada, multifactorial, se considera rara y se caracteriza por la afección del VI y VII pares craneales o sus núcleos, es unilateral o bilateral, teniendo como manifestación clínica diplejía facial con limitación de la mirada lateral. Se describe en literatura más reciente la afección de otros pares craneales. Hasta 90% de los casos tienen inteligencia normal. Objetivo: determinar las características de las crisis convulsivas de los pacientes con SM y epilepsia. Material y métodos. Estudio descriptivo, analítico y retrolectivo, en el cual se revisaron los casos registrados con diagnóstico de SM en el Hospital Infantil de México Federico Gómez, en el período de 1994-2004, analizando las diferentes variables y revisando las causas de la epilepsia en estos pacientes. Resultados. De 31 pacientes con SM, se encontraron 8 con epilepsia (25.8%): 2 casos (6.4%) con epilepsia parcial, 4 (12.9%) con epilepsia generalizada, 1 caso (3.22%) con crisis febriles plus y 1 caso (3.22%) con espasmos infantil. En 7 de los 8 casos de epilepsia, el EEG fue anormal, así como la neuro-imagen donde se observaron múltiples anormalidades. Conclusiones. La epilepsia en pacientes con SM depende más de la asociación de éste con otras enfermedades que del síndrome en sí, por lo cual el riesgo de epilepsia en estos pacientes está asociado a la etiología acompañante del SM.


Introduction. Möebius syndrome (MS) is a rare congenital disease of multifactorial etiology; VI and VII cranial nerves or their nucleus are involved in its clinical presentation, with facial diplegia and inability to abduct the eyes beyond the midline; other cranial nerves are also involved. As far as 90% of patients have normal intelligence. Objective: to describe the characteristics of seizure in children with MS and epilepsy. Material and methods. A descriptive retrolective study of children with MS attended in the Hospital Infantil de Mexico Federico Gomez from 1994 to 2004. Clinical characteristics of seizures were determined. Results. Thirty one patients with MS were analyzed; of these, 8 had epilepsy (25.8%), 2 cases (6.4%) partial epilepsy, 4 cases (12.9%) generalized epilepsy; one case (3.22%) with epilepsy plus and 1 case (3.22%) with infantile spasms. In 7 of 8 cases of epilepsy, the EEG was abnormal and there were multiple abnormalities in neuroimaging. Conclusion. Epilepsy in children with MS is probably determined by other associated diseases, it is not the result of MS itself.

12.
Av. méd. Cuba ; 11(39): 26-28, jul.-sept. 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-414153

ABSTRACT

El diagnóstico de la Actinomicosis broncopulmonar es sumamente difícil, pues para aislar el bacilo Gram positivo, filamentoso, de las secreciones y/o tejidos, es necesario emplear técnicas microbiológicas costosas: Por tanto este se fundamente en aspectos clínicos, imagenólogicos, anatomopatológicos con la observación de gránulos de azufre y el empleo de la tinción de Giemsa o de Plata Metenamina. Debido a esto en nuestra paciente se realizó diagnóstico tardío y hubo retraso en la prescripción terapeútica, por lo cual evolucionó hacia la formación de fístulas pleurocutáneas, destrucción ósea, diseminación hematógena, y por consiguiente, la progresión infausta de la enfermedad


Subject(s)
Humans , Actinomycosis , Lung Diseases , Penicillin G , Pneumonectomy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL